Rutas en BICICLETA de MONTAÑA
Presentación
Nuestras RUTAS en bicicleta tienen todas un CONTENIDO de interés para el futuro técnico en conducción de grupos. Nuestra comarca es de lo más variada y, por tanto, nuestras rutas lo van a ser igualmente. En las rutas se tratarán aspectos relacionados con la geología, geomorfología, paleontología, botánica, historia, arqueología, etc. Desde el IES tenemos, a tiro de pedal, al menos, tres Parques Naturales, un Parque Nacional y un sinfín de impresionantes enclaves de marcado interés histórico y cultural. Nuestras rutas nunca pueden quedar ajenas a este impresionante patrimonio de una comarca como la de Guadix.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Programa de RUTAS 2016/17
Ruta I: "Geomorfología Accitana: Mirador de las Cárcavas de Marchal y Badland de Purullena"
CONTENIDOS: Las montañas que rodean la depresión de Guadix, M.N. Cárcavas de Marchal, Formación de los Sistemas Béticos, La Geomorfología accitana, Las diferentes unidades del relieve accitano (montañas, altiplanicie, badlands y la vega), vegetación (Pino carrasco, Retama,...), Avifauna (Collalba negra), Cultivos (Almendros, Álamos, Olivos,...),...
ENLACES y DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Página 5 de las "Fichas de Base para la Interpretación del Paisaje: Geología"
- Cárcavas de Marchal: Ficha Informativa de la web Granada Natural.
- Paneles Informativos de las Cárcavas de Marchal y Badland de Purullena.
- Resumen sobre GEOMORFOLOGÍA de la comarca de Guadix. Juan M. Casado. Sept 15 (Muy interesante ;))
- El relleno de la depresión de Guadix-Baza. Juan M. Casado. Fuente: Guía Oficial del P.N. Sierra de Baza. (Interesante)
- Artículo “Escala de los Tiempos Geológicos”. Jose Antonio Díaz.
- Tabla pdf Escala de los tiempos geológicos. www.granadanatural.com.
- Artículo “Introducción a la Geología de la provincia de Granada”. J. A. Díaz. www.granadanatural.com.
- Geología de la cuenca de Guadix-Baza.
- Especies animales destacadas: Cabra Montesa (Capra pyrenaica hispanica).
Ruta II: "El humilladero y la Torrecilla de Baza: Los últimos años del Guadix musulmán"
CONTENIDOS: El contenido principal trata sobre la Edad Media en el sur peninsular; especialmente la etapa musulmana y los últimos años del Wadi-As musulmán. Se repasan los contenidos de la ruta anterior, se hace un repaso de las principales aportaciones de la cultura musulmana, se estudian los sistemas defensivos de la época Nazarí y la caída de Guadix en 1489 ante los Reyes Católicos. Los pinares de reforestación ofrecen una oportunidad para hablar del pino carrasco y su uso en las repoblaciones de mediados de siglo.
ENLACES y DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Ficha de "Rutas temáticas en BTT por la Comarca de Guadix: El Wadi-as musulmán" (5 páginas). Importante
- La etapa musulmana de Guadix: Breve resumen.
- La Alcazaba de Guadix y la Torrecilla de Baza.
- La Leyenda del Humilladero.
Ruta III: "La minería del cobre en el Marquesado: Las minas de Santa Constanza"
CONTENIDOS: El uso del cobre desde la Edad del Cobre o Calcolítico hasta nuestra era, destacando la importancia de nuestra comarca de cara a los metales. Se visitan las Minas de Santa Constanza, donde se extrajo el cobre con el que se acuñaron las primeras pesetas tras la Guerra Civíl.
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Dossier de Ruta III.
- Arquitectura mudéjar
OTROS ENLACES y DOCUMENTACIÓN:
Ruta IV: San Torcuato y borde oeste del valle del Río Fardes
CONTENIDOS: San Torcuato, actual patrón de Guadix, fue el primero de los siete varones apostólicos que fueron enviados por Roma para evangelizar la península (s I d.C.). Fue el obispo de Guadix. Otro contenido es la antigua vía de ferrocarril abandonada: usos para el cine o para una futura vía verde.
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Ficha de "Rutas temáticas en BTT por la Comarca de Guadix: La Ruta de San Torcuato" (3 páginas)
- Ficha de la Catedral de Guadix.
- La asombrosa leyenda de San Torcuato.
- Le Ermita-Sepulcro de San Torcuato en Face Retama (Benalúa).
- Santuario de San Torcuato en Face Retama (Guadix). Ermita-sepulcro de San Torcuato. Los orígenes del cristianismo en la península ibérica.
Ruta V: Minas de Alquife.
CONTENIDOS: Aunque la actividad minera data de tiempos de los romanos, y es continua desde principios del siglo XX mediante explotación subterránea, fue la Compañía Andaluza de Minas S.A. quien consiguió, inicialmente mediante minería subterránea y desde 1964 íntegramente a cielo abierto, que el yacimiento fuera considerado uno de los más importantes de mineral de hierro de Europa occidental y el más importante de la Península Ibérica. En 1996 se produjo su cierre pero el hueco que ha dejado y el poblado minero impresionan todos los años a nuestros alumnos.
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Minas de Alquife
- Poblado minero de los Pozos (Minas de Alquife)
- Ruta CARLOS (2016/2017)
Ruta VI: Fin del mundo y embalse de Francisco Abellán
CONTENIDO: Por un lado seguimos trabajando uno de los contenidos estrella de nuestras rutas: la geomorfología accitana. El "Fin del mundo" es un enclave, al borde de la altiplanicie (nivel de colmatación de la cuenca sedimentaria), que permite un análisis exhaustivo del paisaje: Las sierras que rodean la comarca, los badlands, los pueblos del valle del río Alhama, etc. Por otro lado el embalse de Francisco Abellán es un enclave ideal para hablar sobre la gestión moderna del agua.
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Presa de Francisco Abellán
- Estado de los embalses y pantanos de España: Francisco Abellán.
- Información Embalse Francisco Abellán.
- ¿Quién es Franciso Abellán Gómez?
- Apuntes CARLOS (2016/2017)
Ruta VII: El Valle del río Alhama y el Cortijo Luchena.
CONTENIDOS: El río Alhama trae las aguas de Sierra Nevada. Usamos esta ruta para repasar conceptos de Geomorfología volviendo al Mirador de las Cárcavas de Marchal y Badlands de Purullena. Cruzamos el río Alhama y alguno de los pueblos se ubican junto a él. Finalmente visitamos el Cortijo Luchena donde subimos a los restos del Castillo; nos encontramos en el lugar que muchos conocen como "Guadix el viejo".
DOCUMENTACIÓN:
Ruta VIII: Puente de Gador, Torre y Rambla de Guájar.
CONTENIDOS: El puente de Gador nos permite ver la infraestructura abandonada de la antigua red de ferrocarril. La Torre de Guájar es tal vez la mejor conservada de las que quedan de época Nazarí. La Rambla de Guajar nos sorprende y nos permite seguir ahondando en los contenidos de la geología y geomorfología de la cuenca de Guadix-Baza.
DOCUMENTACIÓN:
Ruta IX: Diezma y los inicios de Sierra Arana
CONTENIDOS: En Ruta hacia Diezma y la Escuela de Escalada de "El Naranjito" nos internamos, por la carretera antigua de Granada, en las estribaciones de Sierra Arana. Estos paredones calizos ofrecen un enclave ideal para la práctica de la Escalada Deportiva al tiempo que fue usado como ubicación de un antiguo Castillo que pocos conocen.
DOCUMENTACIÓN:
RUTA X: "Secretos de Fonelas: Necrópolis megalítica y Yacimiento Paleontológico"
CONTENIDO: Fonelas es un municipio cercano a Guadix que encierra interesantes enclaves. Vamos a visitar algunos de ellos; no obstante, tal vez los más destacados son la Necrópolis Megalítica donde, sobre los mismos dólmenes explicamos este período; y el Yacimiento Paleontológico del Pozico-1, donde han aparecido restos de Tigres de dientes de sable, Mamuts y un sinfín de otros grandes mamíferos, que estan revolucionando muchas teorías y dando mucho que hablar. También visitamos la Torre del Pozico con lo que repasamos el sistema defensivo nazarí.
DOCUMENTACIÓN:
- Documentación sobre la ruta "Secretos de Fonelas".
- Centro Paleontológico Fonelas P-1. Una ventana al origen del cuaternario. Documento pdf. INTERESANTE!!
- Nueva web del proyecto "Estación paleontológica Valle del Río Fardes" del IGME en Fonelas (Granada) y de su primera fase: el Centro paleontológico Fonelas P-1.
- Acceso a la página web del proyecto Fonelas P-1
- VÍDEO La aventura del saber RTVE. Fonelas: un mundo perdido. Yacimiento paleontológico FONELAS P-1.
- Folleto informativo.
- Yacimiento Fonelas P-1. El largo camino hacia occidente.
- Necrópolis Megalítica de Fonelas.
Ruta XI: "El Castillo de la Calahorra y la Arquitectura Árabe"
CONTENIDOS: Con la visita al castillo de la Calahorra estudiamos lo que aconteció en la comarca con posterioridad a la toma de ésta por los Reyes Católicos. Se estudia también la arquitectura árabe y el arte mudéjar tan presente en nuestra comarca. Visitamos también el Centro de Interpretación de la Arquitectura Árabe de Ferreira. Visitamos también las caleras que hay en el cerro del castillo; explicamos ahí cómo se obtenía la cal a partir de la roca caliza.
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Ficha Castillo de la Calahorra. Importante.
- Libreto La Calahorra. Mirian Campanario.
Ruta XII: Hotel Patio de Lugros, Cogollos de Guadix y Pantaneta de Guadix
CONTENIDOS: Mostrar el itinerario que será el del examen físico. En cogollos podemos ver ejemplos de arquitectura mudéjar y un antiguo aljibe en el centro del pueblo.
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Sobre el Arte Mudéjar. Páginas 9, 10, 11 y 25 de este librito (ruta del Mudéjar).
- Alguna información sobre el Aljibe de Guadix.
Ruta XIII: "MEGALORUTA: Parque Megalítico de Gorafe y Acequia del Toril"
CONTENIDOS: El valle del río Gor encierra un extenso y numeroso parque megalítico de elevado interés. Se trata de una época muy lejana donde esta comarca tuvo un valor muy especial. La acequia del Toril, en los baños de Alicum de las Torres, es todo un tesoro que, para mal o para bien, pocos conocen. La acequia es, tal vez, con sus más de 12000 años la más antigua que se conoce.
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Acequia del Toril.
Ruta XIV: "Asalto a la Sierra de Baza: de Charches hasta Gor"
CONTENIDOS: Ciclamos una buena parte del Parque Natural Sierras de Baza. A través de la Rambla de Fiñana entremos por Charches en el Parque Natural y salimos por Gor. Entre medias las juntas y numerosos cortijos con sus estupendas fuentes y charcas. Antes de llegar a Charches, el parque eólico y la mayor térmica solar de Europa nos da pie a abrir un debate en torno a las energías renovables. En Gor, los paneles sobre la interpretación geológica del entorno de Gor nos permiten aprender sobre estos contenidos.
DOCUMENTACIÓN:
Ruta XV: "Expedición BTT: Aventura en el Corazón de los Bosques del Sur" (Sierras de Cazorla)
CONTENIDO: Esta expedición en Bicicleta de Montaña en pleno corazón de las Sierras de Cazorla constituye toda una aventura donde los alumnos van a trabajar un sinfín de contenidos. Es un momento ideal para practicar el uso de la cartografía para desplazarse con seguridad y autonomía por el medio natural. Se trabajarán contenidos del medio abiótico (paisaje kárstico,..), biótico (botánica, avifauna,...) y antrópico (aprovechamiento del bosque,...).
DOCUMENTACIÓN:
- Apuntes del alumno tomados en ruta.
- Resumen de los contenidos trabajados durante la expedición BTT 2016.
FIN RUTAS 2015/16
Algunas rutas que han quedado fuera este curso 15/16:
- "El Castaño y el Marquesado del Zenete"
- "Vega de Bejarín, subida de Belera y Altiplanicie de Darro"
- Torre de Magruz
- Casas cueva de Almagruz.
- "El valle del río Alhama: Beas de Guadix, Marchal y Purullena: usos tradicionales del agua"
- "La Torre del Tablar y la Torre de Almagruz: Vigilando el río fardes"
- "Vuelta al embalse de Francisco Abellán por la Peza y Diezma"
- "Altiplano de Guadix: Tirras de Cine"
- "Asalto a las cuatro torres"
- Torres de vigilancia Nazaríes: Torrecilla de Baza, Torre de Guájar, Torre del Pocico y Torre de Almagruz.
- Yacimiento paleontológico y arqueológico "Solana del Zamborino".
- "Asalto al Mencal"
- Las 12 horas de Sierra Arana"
- "Ruta nocturna"
- "Castaños y castañas del A.R. La Rosandrá (Aldeire)"
- "Pueblos trogloditas del Valle del río Alhama"
- "Borde Oeste de la Hoya de Guadix: Llanos de la Torre y de Almagruz"
- "Pantaneta de Cogollos y Ermita de la Virgen de la cabeza"
- Las reforestaciones como instrumento de contención del suelo arcilloso. La importancia de cuidar el bosque para evitar incendios. Controversias sobre las políticas de reforestación.
- Los distintos tipos de pinos y su idoneidad para cada tipo de medio.
- Avistamiento de aves acuáticas en la Pantaneta de Cogollos: Garza real (Ardea cinerea),...
- Ermita de la Virgen de la Cabeza (Cogollos de Guadix).
- "Del Humilladero de Guadix al Santuario de San Torcuato"
- Encina de la Era: árbol singular de Andalucía.
- Castañar de la Rambla de Fiñana: arboleda singular de Andalucía.
- Nacimiento de San Torcuato.
- Torre de Guájar (Fonelas). Epoca Nazarí.
- Yacimiento arqueológico y paleontológico "La Solana del Zamborino" (Fonelas). Achelense superior. Enlace 1. Enlace 2. Cazadero de animales hace más de 100.000 años
- "Cabecera del río Acci y Rambla Fiñana"
OTROS ENLACES:
- Ruta transandalus: más de 2000 kilómetros dando la vuelta a Andalucía. www.transandalus.org